Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la mas info inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del formato musical. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.